miércoles, 27 de febrero de 2008

lola flores

Lola Flores nació en el barrio gitano de San Miguel, en Jerez de la Frontera, en la provincia de Cádiz, concretamente en el número 45 de la calle Sol. Siendo niña ya bailaba y cantaba en la taberna que tenía su padre, Pedro Flores, conocido como el Comino, y antes de los doce años ya era reconocida como bailaora en los ambientes artísticos jerezanos. Entonces cantaba canciones de Concha Piquer y de Estrellita Castro, siendo esta última un gran ídolo de Lola.
En
1939, con 16 años, debutó en el Teatro Villamarta de Jerez en el espectáculo “Luces de España” que encabezaba la pareja de baile formada por Rafael Ortega y Custodia Marchena y el guitarrista Melchor de Marchena. Lola Flores cantaba Bautizá con manzanilla.
Tuvo sus mayores éxitos como pareja artística de
Manolo Caracol, con quien trabajó hasta 1951. En 1958 se casó con el guitarrista Antonio González Batista, El Pescaílla, con quien tendría tres hijos: Dolores, más conocida como Lolita, Antonio y Rosario. Los tres se dedicarían al mundo de la canción, así como su hermana Carmen Flores. Tuvo relaciones también con el futbolista del F.C. Barcelona Gustavo Biosca.
De fuerte temperamento y presencia, entre
1939 y 1992 apareció en diversas películas, en las que solía hacer el papel de gitana. Entre ellas, resalta todo un clásico del cine español de los 40: Embrujo (1947, Carlos Serrano de Osma), drama musical donde acompaña a su pareja sentimental y artística de aquel momento, Manolo Caracol; sus films folclóricos de los años 50 como la exitosa Morena clara (1954, Luis Lucia) versionando el célebre film de 1934, y en compañía de Fernando Fernán Gómez, El duende de Jerez (1953), Maria de la O (1959), que supone su primera película con Antonio González "El Pescaílla", La hermana San Sulpicio (1962), etc; sus populares dramones mexicanos tipo La faraona (1955) o Sueños de oro (1958); "Casa Flora" (1972, Ramón Fernández) o "Una señora estupenda" (1972, Julio Coll) como sus dos cintas más salvables en plena época de la comedia española pre-destape; su papelito haciendo casi de sí misma en la reseñable pero algo sobrevalorada comedia "Truhanes" (1983, Miguel Hermoso) o su participación en la cinta documental rodada para la Expo de Sevilla "Sevillanas" (1992, Carlos Saura), junto a algunos de los grandes nombres del flamenco en general.
De entre su profesión, es muy conocida su amistad con dos artistas folclóricas y actrices cinematográficas también famosas y compañeras de generación, con las que compartió giras musicales por Hispanoamerica:
Carmen Sevilla y Paquita Rico, con las que actuó en un film no muy brillante: "El balcón de la luna" (1952, Luis Salavsky).
Su extraordinario temperamento venció las reticencias de los críticos más puristas, que cuestionaban su voz y la ortodoxia de su baile. Actuó en el
Madison Square Garden de Nueva York, y se recuerda una famosa crítica tras el estreno: "No sabe cantar, no sabe bailar, no se la pierdan".
En
1962 recibió el Lazo de Dama de Isabel la Católica y en 1967 fue premiada con la medalla de oro del Círculo de Bellas Artes.
Murió en su residencia de El Lerele el
16 de mayo de 1995 a los 72 años. La causa fue un cáncer de mama que le había sido diagnosticado en 1972. Su capilla ardiente quedó instalada en el Centro Cultural de la Villa de Madrid, en la plaza de Colón. En un ataúd abierto y amortajada con una mantilla blanca, fue conducida hasta el Cementerio de la Almudena en Madrid donde sería sepultada. Catorce días después de su muerte, su hijo Antonio fue encontrado muerto en la residencia familiar de El Lerele. Presumiblemente, la causa de su muerte fue una sobredosis de narcóticos. Fue enterrado junto a su madre.

ketama

HACIENDO HISTORIA
En la música española, hay un antes y un después de Ketama. Un tópico, cierto, pero verdad irrebatible. Aunque se necesita una memoria de elefante para retrotraerse hacia los años ochenta, cuando España se sintió cosmopolita. Una modernidad que, a veces, parecía llevar gafas de madera y corcho en los oídos,
En plena movida, sonaba a disparate que unos chavalitos de pedigrí gitano se empeñaran en hacer canciones propias, que reflejaban sus raíces a la vez que bebían deñ la música que había mamado cualquier urbanita de su edad. Estaban, vaya audacia, inventando un pop propio, universalista pero imposible de imaginar en otro país.
Era tan iconoclasta el concepto Ketama que solo pudieron sacar la cabeza gracias a una independiente, la benemérita Nuevos Medios. Y pasaron años antes de que el grupo
tuviera una existencia normalizada: giras, banda regular, presencia mediática. En ocasiones Ketama pasaba al congelador mientras sus integrantes se dedicaban -sin quejarse, oiga- a tareas de segunda línea: a acompañar, a producir, a tocar en discos. Era otra forma de difundir sus libérrimos conceptos sonoros.
Con todo, aquellas experiencias les fortalecieron. Hubo bajas (la muerte de Ray Heredia, la marcha de José Soto “Sorderita”) y grandes descubrimientos: les buscaba un flautista portugués (Ráo Kyao) y una estrella del rock argentino (Fito Páez). Se juntaban con un “dream team” del jazz latino (D’Rivera, Camilo, Sandóval...) y se inventaban un territorio común con un tañedor de “kora” malinés (Toumani Diabate). “Shongai” ganaba premios internacionales, Frank Zappa les echaba piropos. Volaban por el mundo aunque, ay, en España no llegaban al disco de oro.
EL BOOM
Así que tenían más tablas, más experiencias internacionales que cualquier otro grupo español. Pero fueron artistas de culto hasta 1995, cuando se publica “De akí a Ketama”. Aquel verano resultó glorioso: por playas y ciudades, de noche o de mañana, fueras donde fueras, allí se derramaba Ketama. “A nation under a groove”, como decía George Clinton. Se despacharon medio millón de discos.
A partir de 1995, ha sido imposible evadirse a la sombra de Ketama: su fórmula sonora se ha convertido en moneda corriente dentro del pop español. Seamos bruscos: han sido copiados hasta la saciedad. Tras ellos, el cajón flamenco se ha colado en todo tipo de escenarios. El laúd y otros instrumentos de cuerda intimaron con la sonanta flamenca. Se sacaron de la chistera algo llamado “bulesalsa” que, en realidad, también tenía dentro bastante jazz y mucha música brasileña y gotitas de funk y chorritos de rock.
No se acomodaron en sus años de éxito. Llamaron a Khaled, trabajaron a las órdenes del productor Cachorro López, viajaron a Rio de Janeiro para que Caetano Veloso metiera voz en un tema. Colaboraron con Jorge Drexler o Gema Pavel. Grabaron con el uruguayo Rubén Rada y el colombiano Juanes. Flamenquearon con sus mayores, los Habichuela. Elaboraron música –score y canciones- para el cine, salieron en películas, fueron objetivo de documentales. La lista de actividades sería interminable: seguir a Ketama nunca ha sido aburrido. Lo puedes comprobar en “Ketama. No estamos lokos” (Editorial Martínez Roca), el libro que Juan Bosco ha escrito desde la proximidad y la admiración.
Se pusieron muy alto el listón. Ketama fue un grupo de alta exigencia que, sin embargo, no impidió que cada uno picara piedra por su lado. Juan Carmona “El Camborio” trabajaba con los flamencos. Josemi Carmona “Machuca” investigaba en el estudio del sótano de su casa. Antonio Carmona “El Ajillo” tocaba con un proyecto electrónico (Digitano) y con un novísimo grupo de rap (La Excepción). Pueden ser pistas para el futuro.
FUTURO NO SE ESCRIBE CON K
...de momento. Pero no hay que llorar, no conviene ponerse dramáticos. Ahora es el momento de celebrar. Y dar las gracias por tantas músicas, tantas risas, tantas revelaciones. ¡Chupendi!

miércoles, 20 de febrero de 2008

las seventies


Las Seventies son... ... Lola y Blanca. A Lola le gusta la ciudad, la marcha. A Blanca el campo, la calma. Lola es del Sevilla. Blanca, del Betis. El Ying y el Yang. Dos mujeres opuestas, que se complementan. Porque comparten mucho: ambas son rubias y sevillanas; iniciaron una vida profesional, la una estudió traducción, la otra se enamoró de África filmando documentales; se casaron y tuvieron hijos, tres; pero sobre todas las cosas, les apasiona cantar, y bailar. Las Seventies son... la música disco y la rumba flamenca. El Disco te pide orquesta, lentejuelas y luces de neón. La Rumba, compás de guitarra, volantes y la luz del sur. El Ying y el Yang. Dos músicas muy diferentes, que se complementan, porque comparten idéntico compás, la misma alegría y un fin común: la fiesta. Las Seventies son... ilusión, ganas de triunfar y de pasarlo bien, y hacérselo pasar mejor aún a todos los que quieran disfrutar de este disco tan especial y único en el actual panorama discográfico. Grabado a fuego lento en San Antonio Recording Studio, en el nuevo estudio de Rafa Almarcha, uno de los productores más reconocidos de Andalucía, a los que sumó el arte de César Cadaval de Los Morancos, el saber musical de José María Nieto y las peregrinas ideas de Joserra Halcón. Un sueño que, gracias a todos los que confiaron en él, es hoy una maravillosa realidad.

el barrio


José Luis Figuereo Franco nace en el barrio más flamenco de Cádiz; el típico barrio de Santa María en junio de 1970 en una Casa de vecinos de la calle Botica número 29. Creció bajo la tutela de la peña flamenca La Perla de Cai, empieza a hacer sus Pinitos con nueve años al son de una guitarra sin acordes.
Con 14 años coge su guitarra y su maleta y se va al mundo de los tablaos de Córdoba y Madrid –tirando y pasando estreches- Acompañando a cantaores como Juana la del Revuelo y ya con 18 años a figuras del baile como Antonio Canales y Sara Varas en la Venta del Gato.
“Las penas de los tablaos son las que te cultivan para expresarte como artista” (El barrio)
Cansado de ser guitarrista y animado por su primo Diego Magallanes manda una maqueta a la casa discográfica sevillana “Senador”. Dice él que cuando le llaman le entra un ataque de pánico y decide ponerse a trabajar como un hombre. Empieza un cursillo como soldador en los astilleros que abandona cuando se da cuenta que lo suyo es ser artista. Se rebautiza como EL BARRIO –nombre acortado de su lugar de origen y emprende una carrera donde se dan la mano el flamenco, la creación personal y el rock andaluz teniendo como fuentes de inspiración grupos andaluces como Triana, Medina Azahara y Alameda, a flamencos como Manolo Caracol y sobre todo siente una gran admiración por el maestro Paco de Lucia.
El Barrio es un artista vanguardista e innovador. Su voz tiene un eco profundo y distinto siendo un virtuoso de la garganta de la que conoce todos sus secretos. Está considerado un poeta urbano del siglo XXI por sus seguidores que llenan cada uno de sus conciertos.
Sus composiciones tienen sabor andaluz y gaditano y nos hablan del amor, del desamor , del barrio que lo vio nacer y de cosas cotidianas con las que te sentirás identificado. El Barrio bebe de lo antiguo y suena moderno.
“Mi música suena flamenco porque yo soy flamenco” (El Barrio)
El Barrio es, para quien lo quiera escuchar, un apóstol del Nuevo Flamenco. Su buena nueva consiste en beber de lo antiguo y sonar moderno. Y el Barrio suena flamenco desde el primer día. El oyente entenderá a los elegidos de las artes que de tarde en tarde se vienen al mundo a compartir generosamente su sabiduría. Y es que estamos ante uno de los artistas más completos de la Andalucía del nuevo milenio. José Luis Figuereo no es solo un interprete de canciones, un compositor, un poeta o un cantautor a la vieja usanza. Puede destacar, y destaca, en cada una de esas facetas pero se hace más grande en el equilibrio con el que ha conseguido desarrollar todas ellas al unísono.
Cádiz es, hoy por hoy, la mayor cantera de talento musical de España. Es evidente que lo que allí se hace se parece entre sí y, a la vez, tiene una personalidad diferente de lo que se hace fuera. El influjo del mar, la luz, el levante, el vino, la sierra, y sobre todo, su transcendencia en la historia del flamenco han convertido su música en la fuente del deseo.
El Flamenco ha cambiado mucho. Las voces ya no saben a sangre cuando entonan. El cante del hambre, los señoríos, el café del cantante, la dictadura, la Andalucía explotada y la emigración ha entrado en el siglo XXI como una gran cultura con millones de discos vendidos, ropa de moda, estudios universitarios y el mundo entero preguntándose que haríamos después de Camarón.
En medio de este dilema nace El Barrio, José Luis Figuereo es pieza fundamental de una revolución emprendida por una generación de jóvenes que reivindican la tradición musical andaluza desde la libertad de creación y la ansiedad por aprender de otras culturas, es decir, desde la fusión la propuesta es vanguardismo y tradición. Como precedente de esta revolución esta la guitarra de Paco de Lucía. Como el de Algeciras, El Barrio también empezó como guitarra pero, como Camarón en las grandes ocasiones, no la soltó para cantar.
Como poeta, es una especie de “sabina” del flamenco. Aunque no cuenta historias concretas, es fácil verse reflejado en una de sus letras. Todo seguidor de El Barrio tiene una canción que parece que está escrita para él. Sus contenidos definen un flamenco más urbano y menos rural, describe conceptos frente a situaciones y priman los sentimientos, no el sentimentalismo. Su lenguaje es formal, lírico pero moderno, cargado de expresiones populares, juveniles y del caló cuando es necesario.
Como interprete, su voz tiene un eco profundo y distinto, memoria de las grandes figuras del cante. Sus tonos, remates y requiebros vocales son un prodigio de melodía y afinación que tienen tanta personalidad como los de la Perla, Cái y Camarón. El Barrio navega por su música con la técnica de un virtuoso de la garganta, de la que conoce todos los secretos.
Como músico, sus composiciones tienen identidad andaluza-gaditana. Su música es del sur y ofrece las mejores influencias del flamenco y del cante andaluz. El Barrio es dueño de la herencia del compás de su barrio de Santa María. Maneja las claves, los tercios originales del cante, los domina en el espacio y en el tiempo, los sostiene a su antojo, los acorta a contratiempo y los pinta en el aire hasta hacer que los pies de audiencia se muevan solitos.
Su poesía recuerda a la generación del 98, desde el Alberti más surrealista, al Lorca más gitano, pasando por el Miguel Hernández más apasionado. El amor es el eje y motor de su vida, el desamor como tortura y sentimiento trágico, la muerte, el destino, la música, la cultura y las tradiciones de su tierra son los temas centrales de las canciones de El Barrio.
José Luis Figuereo siente admiración por los versos populares de las coplas y el romancero andaluz, y mientras busca nuevas formulas poéticas desde la principal de la metáfora, habla del amor como el mayor enamorado y del desamor como el hombre más herido de todos los tiempos.
Poeta urbano del siglo XXI para sus seguidores, José Luis Figuereo, Selu, El Barrio, que siempre sale a escena con un sombrero negro, ha sabido conectar con un publico joven al que le gusta el flamenco

FONDO FLAMENCO


Alrededor de Febrero/Marzo de 2005 Alejandro Astola y Rafael Ruda, actuales componentes del grupo, eran compañeros de colegio, se conocieron debido a su afición a la guitarra, entablaron una amistad y empezaron a cantar en algunos escenarios. Poco después dieron el nombre de ``Fondo Flamenco´´ al conjunto musical, y comenzaron a llevar a Rocío Ruda como corista y Fernando Rodríguez como percusionista para las actuaciones. Fue el invierno del mismo año cuando se unió como componente Antonio Manuel Ríos cerrando así definitivamente la estructura del grupo. Han participado en numerosos actos benéficos para la asociación ``amigos del pueblo saharaui´´ con el objetivo de recaudar fondos, así como en velás de barrios, pubs, discotecas... Han grabado una maqueta, titulada `` ojala ´´, y tras menos de un año unidos están consiguiendo crear su propio estilo de música y darse a conocer en muchos lugares.El grupo fue bautizado ``Fondo Flamenco´´ el 27 de Febrero de 2005. Rafael y Astola se encontraban en Sanlúcar la Mayor en una parcela, que disponía de un patio andaluz, y estaban haciéndose fotos cuando Astola mencionó...``vamos a hacernos fotos con ese fondo flamenco´´, y de ahí surgió este curioso nombre el de ``FONDO FLAMENCO´´.Astola:Alejandro Astola Soto es su nombre completo, nacido el 9 de abril de 1990 en Sevilla, actualmente reside en el barrio de San Pablo. Abuelo paterno (Paco Astola) esta metido también en el mundo musical con 3 discos grabados. Tiene raíces malagueñas por parte materna. Comenzó su introducción en el mundo de la música hace tan solo 3 años, al comprar una guitarra para el colegio, lo que le llevo a tomar poco después clases particulares de guitarra flamenca, y empezó a componer sus propias letras (actuales canciones de fondo flamenco).Mas tarde, al conocer a Rafael Ruda comenzaron a cantar. Tiene un tatuaje de una pequeña guitarra en la mano derecha junto al dedo pulgar. Cursa bachiller de arte en el instituto Heliopolis. Su equipo de fútbol es el Real Betis Balompié.Antonio (Dipan):Su nombre es Antonio Manuel Ríos Sánchez (Dipan), nacido el 6 de Julio de 1989 en Sevilla, su barrio Snt.Aurelia. Comenzó su introducción en la música hace solo 1 año ya de pequeño le gustaba el cante y ese mundillo debido a la afición de su padre de cantante, perteneciente al ``Coro de Almonte´´. No empezó a cantar hasta conocer a Astola y Rafael, que le pidieron su introducción en el grupo.Es gran amante de Camarón de la Isla y se atreve con varios palos del Flamenco como bulerías, tangos, fandangos, alegrías etc. Le gusta el fútbol y es socio del Real Betis Balompié.Rafaé:Su nombre es Rafael Ruda Santiago, nacido el 27 de Octubre de 1990 en Sevilla, actualmente vive en la barriada Rochelambert. Su hermana mayor Rocio, a colaborado en la grabación de la maqueta. Comenzó su introducción en la música en el año 2000 al recibir una guitarra como regalo de comunión, con la que empezó a tomar clases de la mano de el gran guitarrista Eduardo Rebollar. Comenzó a cantar mas a fondo al conocer a Astola en el colegio. Le gusta el flamenco, el fútbol y tocar el piano.

lolita flores

Dolores Flores Ruiz; Jerez de la Frontera, 1922 - Madrid, 1995) Cantante y actriz española. Hija de un tabernero, Lola demostró desde muy pequeña sus cualidades para el cante y el baile. Su admiración por Pastora Imperio le llevó a seguir con sus inquietudes hasta que conoció a Manolo Caracol, quien la tuvo en su compañía durante unos meses cuando apenas contaba con quince años. Toda la familia estuvo un tiempo en Sevilla hasta que recaló en Madrid, no sin antes conocer a otras figuras importantes de la canción como Estrellita Castro o el maestro Manuel López-Quiroga, quienes le animaron a seguir con su carrera.
Cine y canción iban a ser los pilares sobre los que se asentaría la carrera artística de Lola tras la contienda civil. Su primera película fue Martingala (1940), de Fernando Mignoni, interpretando a una gitana. Su sueldo fue de 12.000 pesetas, algo nunca imaginado por ella. Durante los años cuarenta realizó una serie de giras por diversas provincias españolas con un espectáculo montado por el empresario Juan Carcellé. Su canción más importante de aquella etapa fue “El lerele”, que pasado los años se convirtió en un gran éxito.
Sin embargo, no contenta con deambular de una ciudad a otra o ir de pueblo en pueblo, decidió montar su propia compañía con la ayuda de uno de sus primeros acompañantes. Para su proyecto (espectáculo que llamó Zambra) contrató a Manolo Caracol, iniciando una de sus etapas más fructíferas y populares, además de vivir un apasionado y turbulento romance.
De su trabajo en común se conserva la película Embrujo (1946), de Carlos Serrano de Osma, director que logró uno de sus trabajos mas personales y ambiciosos, aunque a la pareja protagonista no le reportara en exceso más popularidad, y La niña de la venta (1951), de Ramón Torrado, que sí le ayudó a alcanzar un éxito mayor a ambos, aunque su unión ya tocaba a su fin. Lola ya era conocida en el extranjero. Su repertorio aumentaba sin descanso y comenzó a grabar discos y a consolidar su carrera; “La zarzamora” fue una de sus canciones más emblemáticas de la época.

josé merce

José Soto Soto, más conocido como José Mercé (su apellido artístico supone un homenaje a los años en que cantaba en el coro de la Basílica de la Merced, en su ciudad natal), nació en Jerez de la Frontera en 1955, concretamente en el barrio de Santiago. Bisnieto de Paco Luz y sobrino de Manuel Soto, siempre ha respirado flamenco por los cuatro costados. Con sólo 13 años se marchó a Madrid, donde empezó a acompañar a bailaores como Mario Maya, Carmen Mora y El Güito, tras lo cual Antonio Gades le incorporó a la compañía de bailaores con la que recorrió Europa y buena parte de América. Mercé colaboró con Gades entre 1973 y 1987, participando asimismo en las películas “Bodas de sangre” y “Flamencos”, de Carlos Saura. En 1983 grabó “Verde junco” junto a Tomatito y Enrique de Melchor, al que seguirá en 1987 “Caminos reales del cante”. En 1991 se superó a si mismo con “Hondas raíces”, y tres años después, en 1994, publicó “Desnudando el alma”. Sin embargo, fue en 1998 cuando su carrera artística dio un importante giro, cuando grabó el álbum “Del amanecer” junto al guitarrista Vicente Amigo. Aquel disco ofreció una imagen renovada del arte flamenco que se complementó en 2000 con “Aire” y posteriormente con “Lío” en 2002, un álbum que el propio Mercé define como “un disco hecho con el corazón”, en el que contó con la colaboración, entre otros, de Enrique de Melchor. Más recientemente, en 2004, presentó “Confí de Fuá”, un álbum en el que mostraba todo un alarde de dominio cantaor a través de una mezcla de canciones y el cante más auténtico.

siempre asi y discografia

“Siempre Así” es un grupo sevillano que surge en 1991.Lo componen: Paola Prieto, Sandra Barón, Mati Carnerero, Rocío García Muñiz, Maite Parejo, Nacho Sabater, Ángel Rivas y Rafa Almarcha.Ocho jóvenes, entre los treinta y tantos, que llevan ya quince años paseando la música de su tierra por todo el mundo. La esencia de su éxito, (casi un millón de discos vendidos y más de setecientos conciertos por todo el mundo), hay que buscarla sin duda en su originalidad. Llevando el folklore de Andalucía por bandera, son muchos los factores que los hacen únicos dentro de su género :
Han conseguido crear su propio estilo. La rumba de “Siempre Así” está llena de frescura y alegría, siempre conservando sus raíces flamencas.Los textos de sus canciones cuentan historias con las que cualquier persona se puede sentir identificada y ya forman parte de la banda sonora de muchas vidas.Su elegancia a la hora de abordar un escenario y su facilidad para conectar con el público.Su formación mixta hace que el timbre del conjunto de voces del grupo sea único e inconfundible.
La popularidad de la música de “Siempre Así “ ha provocado que sean invitados a actuar en varias bodas reales, que sean nombrados embajadores de Sevilla por el mundo, que hayan sido los elegidos para interpretar el himno oficial del Campeonato mundial de atletismo de 1999 etc...
DISCOGRAFÍA
“SIEMPRE ASÍ” 1992
Su primer trabajo discográfico, titulado “Siempre Así”, ve la luz en la primavera de 1992, con la compañía discográfica Pasarela S.L. de Sevilla, teniendo una gran acogida entre un público eminentemente joven.Temas como “Cuando vuelva a Sevilla en primavera”, “Si no te tuviera a ti” o “Surtido romántico”, entre otros, comienzan a adquirir ya en ese mismo año 92 una inesperada popularidad. Con el tiempo este disco se ha convertido en una de la “joyas” mas buscadas de la discografía de Siempre Así.
“MAHARETA” 1994
Es el segundo álbum de “Siempre Así”. Producido por Rafa Almarcha, sale al mercado en Diciembre de 1994 con la compañía discográfica sevillana Discos de Arte S.L., de la cual son socios artistas de la talla de José Manuel Soto, César Cadaval (Los Morancos) y el propio Rafa Almarcha.
El éxito discográfico de “Mahareta” fue rotundo e indiscutible : Más de 200.000 discos vendidos o lo que es igual, dos discos de platino. “Mis versos”, “Mira corazón” o la canción “Siempre Así”, que es un auténtico himno a la manera de ver la vida del grupo, son temas que calaron muy hondo en la juventud española. Pero no podemos olvidar el “Vamo a escuchá”, con las inconfundibles versiones en directo de “A mi manera”, “Para volver a volver”, “Se me va”, y “En un rincón del alma”, que sin duda pusieron el broche de oro de un trabajo que se convirtió en uno de los fenómenos musicales más importantes que ha inundado España en estos últimos años.
“CANTANDO QUE ES GERUNDIO” 1997
“Cantando que es Gerundio”, fue uno de los discos más esperados para el año 97. Solo seis semanas después de su salida fue Disco de Oro (50.000 copias). Actualmente sus ventas también rondan las 200.000 copias.
“DIEZ Y CUARTO” 1998
Salió al mercado a final de Noviembre de 1998 y tan solo en dos semanas ya era Disco de Platino. “Siempre Así” continúa en su misma línea y las ventas superaron las 200.000 copias, es decir, otro doble platino que anotar en su palmarés. Temas como “Si los hombres han llegado hasta la luna”, “Vivir amándonos” y “Homenaje a la familia Aragón” son número uno en casi todas las radios españolas. Toda esta avalancha de éxito provoca que Rafa Almarcha, director musical, productor y compositor de la mayoría de las canciones del grupo sea nominado como mejor autor en los Premios de la Música que otorga la Sociedad de Autores, con su canción “Si los hombres han llegado hasta la luna”.
“TODO VALE” 2000
Si le preguntamos a cada uno de los componentes de “Siempre Así” sobre cual, entre toda su discografía, es su disco favorito, seguramente contestarán que es “Todo vale” . Y es que, este trabajo, con la participación de músicos de la talla de Lulo Pérez, Pedro Barceló o José Antonio Rodríguez es otra de las “joyas” de “Siempre Así”. Y otro disco de oro en su trayectoria...
“DIEZ AÑOS JUNTOS” 2001
Quizá es el disco más diferente a los demás... 2001 fue un año muy especial para el grupo puesto que se cumplían diez años desde su formación.Para tal ocasión Bmg/Ariola, su compañía de discos, quería hacer un disco especial y diferente. Hasta ahora todos los discos los había producido Rafa Almarcha pero en este caso era necesario buscar otro tipo de productor que tuviera una visión de “Siempre Así” desde afuera. Para ello se contrató a uno de los grandes: José Luis de Carlos, un productor de éxito y con experiencia, (Julio Iglesias, Isabel Pantoja, Manzanita etc:..). El hizo el disco diferente que la compañía soñaba y “Siempre Así” reinterpretó algunos sus éxitos con nuevos arreglos y versionó alguna de sus canciones favoritas como “Mediterráneo” de Joan Manuel Serrat o “Por ella” de José Manuel Soto. Para “Siempre Así” éste disco, “10 años juntos”, fue una experiencia distinta y enriquecedora.
“NUEVAS CANCIONES PARA PADRES NOVATOS” 2002
Este disco es un paréntesis en cuanto al estilo natural de “Siempre Así”. Los miembros del grupo comienzan a tener bebés y se dan cuenta que apenas nadie hace canciones infantiles para los niños “del siglo XXI”. Así que a Rafa se le ocurre preparar un disco de canciones originales que él le ha escrito a sus hijos e invitar a participar en él a artistas de la talla de Manu Tenorio, Los Morancos, Los Caños y hasta el mismísimo Miliki con el que ya habían colaborado en su disco “A mis niños de treinta años”. Y así nace “Nuevas canciones para padres novatos”. Una referencia para padres y colegios...El disco más entrañable de toda la discografía de “Siempre Así y uno de los discos infantiles más vendidos en España.
“KM 8” 2004
Este disco retoma el estilo rumbero y aflamencado del grupo con 14 canciones muy, pero que muy “Siempre Así”.Contiene un dueto con Alejandro Vega, uno de los artistas con mayor proyección de Andalucía, y otro con José Manuel Soto quizá el compositor mas admirado por “Siempre Así”.
“VAMO A ESCUCHÁ GRANDES ÉXITOS” 2006
“VAMO A ESCUCHÁ GRANDES ÉXITOS” es el noveno trabajo del grupo “Siempre Así”. El álbum consta de de 2 CDS y 1 DVD y, como su propio título indica, contiene las canciones más exitosas de sus 15 años de carrera, con cerca de un millón de discos vendidos.En el CD 1 nos encontraremos 20 canciones que han formado parte de la banda sonora de muchas vidas: Canciones como “Si los hombres han llegado hasta la luna…”, “Siempre así”,” “Está la puerta abierta” o “Si no te tuviera a ti” entre otras, además de la personalísima versión inédita del “19 DÍAS Y 500 NOCHES” de Joaquín Sabina.Cabe destacar también en este CD 1, “El aire de Sevilla”, canción oficial del Campeonato del Mundo de Atletismo, Sevilla 1999, por primera vez recogida en un álbum de “Siempre así”.El CD 2 recoge una selección antológica de todos los “VAMO A ESCUCHÁ”, o lo que es igual: todos los momentos sublimes de las fiestas que cierran cada uno de los álbumes de “Siempre Así”, grabadas rompiendo todo tipo de normas discográficas, de la manera más natural e improvisada, en compañía de amigos de arte, con su copita, y su guasa… En éstas fiestas, que son uno de los pilares del éxito de este grupo sevillano, se incluyen 17 títulos clásicos de su repertorio, tales como “A mi manera”, “Para volver a volver”, “Se me va”, “Te estoy queriendo tanto” o en “Un rincón del alma” entre otros.En éste “VAMO A ESCUCHÁ GRANDES ÉXITOS” también se incluye un DVD con uno, de los, más de 700, conciertos que ha ofrecido “Siempre Así” por todo el mundo. En este caso, el elegido es el inolvidable concierto que tuvo lugar en la plaza de toros de Puerto Banús ante más de 6000 personas. También se incluyen en el DVD todos los vidoclips del grupo, además de varias actuaciones en televisión.

historia de la musica flamenca

La música flamenca empezó con una voz y unas palmas, y más tarde se incorporó la guitarra. Es sólo en este siglo cuando se introduce el zapateo. Las tres principales herramientas del flamenco son el cante, la guitarra y el baile. Casi todos los estilos o palos flamencos pueden interpretarse con o sin baile, habiendo bailes sin cante y temas puramente vocales, "a cappela".
Hoy, el flamenco tiene muchas caras y es ejecutado de múltiples maneras.
En el flamenco moderno es común el uso de algunos instrumentos más, como el bajo eléctrico, normalmente sin trastes (tal como comenzó a usarlo Carlos Benavent) y el cajón. El cajón es un instrumento de percusión peruano que, con ligeras modificaciones, introdujo Paco de Lucía y su grupo y consiste en una caja de madera con un panel frontal suelto que se toca sentado sobre ella y que se adapta muy bien al flamenco porque no tiene una afinación determinada y proporciona un sonido sin armónicos muy seco.
El nuevo flamenco, etiqueta con la que se agrupan las formaciones jóvenes menos preocupadas por el purismo y más interesadas en la mezcla de músicas, incorpora saxos, flautas, violonchelos, violines o el sitar, e innumerables instrumentos de percusión como los bongos, las congas de sudamérica, la darbuka y el djembe indios, etc. El uso de baterías, sintetizadores y guitarras eléctricas es menos habitual.
El flamenco es una de las músicas más peculiares y reconocible de Europa.
Las raíces del flamenco se formaron recogiendo influencias de muy diversos orígenes: podemos encontrar en esta música aportaciones hindúes, árabes, judías, griegas, castellanas, etc. Cómo llegaron a fundirse en el flamenco las aportaciones de tantas culturas es una larga e interesante historia llena de leyendas, malinterpretaciones y preguntas sin resolver.
Los Gitanos del sur de España crearon esta música día a día desde su llegada a Andalucía en el siglo XV. Dentro y fuera del flamenco se cree que llegaron de una región del norte de la India llamada Sid que en la actualidad pertenece a Pakistán, los Gitanos tuvieron que abandonar estos territorios debido a una serie de conflictos bélicos e invasiones de conquistadores extranjeros, (el desencadenante definitivo del exilio gitano fue la invasión de "Tamerian", descendiente del famoso Gengis Khan). Las tribus de Sid se trasladaron a Egipto, donde permanecieron hasta que fueron expulsados.
Su siguiente punto de destino fue Checoslovaquia, pero, conscientes de que no iban a ser acogidos en ninguna parte debido a su elevado número, decidieron dividirse en tres grupos que se repartieron por Europa, y así quedaron establecidos los tres principales núcleos gitanos del continente: Rusia, Hungría y Polonia, Los Balcanes e Italia, y Francia y España. Los hijos del rey Sindel latinizaron sus nombres, Sindel será Miguel, András se convirtió en Andrés y Pamuel en Manuel. El primer documento que certifica la entrada de los gitanos en España es de 1447.
Los gitanos se llamaban a sí mismos "Ruma Calk", (que significa hombre de los llanos o corredor de los llanos) y hablaban Caló (del dialecto indio Maharata). Hasta el final de este siglo han sido casi siempre nómadas con profesiones relacionadas con el pastoreo y la artesanía.
La tradición nómada les lleva a ser una cultura acostumbrada a tomar prestada las formas musicales de allí donde llegaran para reinterpretarla a su manera. La música es una parte muy importante tanto de sus celebraciones como del vivir diario. Todo lo que necesitan para comenzar a hacer música es una voz y algo de ritmo que siempre se puede añadir con las manos y los pies, por esto mismo, en las formas más primitivas del flamenco no se necesitan mas instrumentos que los que proporciona el propio cuerpo humano. La música gitana siempre ha sido amiga de los adornos, la improvisación y el virtuosismo. Los gitanos encontraron en Andalucía el lugar perfecto para desarrollar su musicalidad, pues esta región disfrutaba de un impresionante auge cultural, artístico y científico, debido a casi ochocientos años de mezcla de culturas árabes, judías y cristianas.
Se cree que la palabra flamenco proviene de las palabras árabes "felag" (campesino) y "mengu" (fugitivo). Según algunos autores "flamenco" empezó a ser usado como sinónimo de gitano andaluz a partir del siglo XVIII.
Poco después de que llegaran los primeros grupos de gitanos a España, Colón partió hacia el oeste para establecer una nueva ruta hacia Las Indias y acabó descubriendo un continente desconocido (adivina cual). Los gitanos llegaron en mal momento porque por aquel entonces los Reyes Católicos estaban emperrados en echar del país a todo aquel que no fuera de comunión diaria y tras la caída de Granada en 1492 se inició una cruenta serie de expulsiones (sobre todo de judíos y musulmanes) y persecuciones de "no-católicos" que no acabó hasta dos siglos más tarde.
Los gitanos tenían sus propias costumbres y tradiciones nómadas y además hablaban Caló, una lengua que desde su llegada se contagió de vocabulario castellano, y que a su vez aportó muchas palabras todavía hoy muy usadas en toda España, especialmente en el Sur. Los Reyes Católicos les prohibieron hablar su idioma y se les obligó a tener trabajo y residencia fijos.
Durante el siglo XVI, muchos trabajaron y murieron en las minas y vivieron en casas construidas en cuevas de montañas donde cientos de judíos, musulmanes y gitanos paganos se habían refugiado huyendo de las reconversiones forzosas llevadas a cabo por los gobernantes y la iglesia. La mayor parte de las celebraciones gitanas tuvieron que ser llevadas a cabo en secreto, incluso cuando muchos gitanos estaban siendo invitados a tocar su música en las fiestas de los ricos. En estas reuniones interpretaban canciones cuyos textos hablaban de las injusticias cometidas contra ellos por las mismas personas que les escuchaban sin comprender el significado de las letras.
Los principales centros y familias flamencas se encuentran todavía en barrios y ciudades que sirvieron de refugio para los gitanos: Alcalá, Utrera, Jerez, el barrio de Triana es Sevilla. Con el tiempo, las leyes fueron menos represivas, los gitanos se fueron integrando, y cada vez más gente fue tomando interés en su música. Empezaron a surgir "payos" (no-gitanos) decididos a conocer e interpretar música gitana. En la música clásica algunos compositores buscaron inspiración en las melodías flamencas y dentro del mundo de la guitarra es conocida la continua retroalimentación entre guitarristas clásicos y flamencos.
La primera transcripción a partitura de una pieza flamenca se encuentra dentro de la ópera "La máscara afortunada" de Neri (Italia S.XVIII). Podemos decir que al final del S.XIX el flamenco ya había establecido sus formas tal y como se conocen hoy, pero esto tiene que ser comprendido teniendo en cuenta que el flamenco es una música que no ha cesado de evolucionar desde sus orígenes y que continua viva y cambiante.

jueves, 14 de febrero de 2008